Por: C.Gloria Nova R.
- La directora de Sernatur Los Ríos conversó con Camila Salas sobre turismo, áreas protegidas y sobre la situación en que se encuentra la industria, como consecuencia de la Pandemia del Covid-19.
Este martes 18 se transmitió por Instagram live la primera entrevista en este ciclo de conversaciones que se realizarán todas las semanas para ir acercando al público a lo que será la IV Versión del Encuentro Entre Lengas 2020, 100% On line.
Sernatur es un articulador del desarrollo de la actividad turística a nivel nacional, especialmente desde las regiones. Ese es el desafío que enfrenta el organismo público, tal como comenta la directora regional, “en cuanto a preparar nuestra oferta, a nuestros empresarios, desarrollar productos, experiencia, es promover, trabajar en temas de calidad y de orden de la industria (…) La esencia del turismo son los atractivos naturales, culturales, es su gente, son las regiones, por lo tanto, es muy rico trabajar en un servicio en donde estas muy involucrado en tu región”.
El año que enfrenta el sector turismo a nivel mundial ha sido devastador como consecuencia de la crisis sanitaria por el Covid-19, debido a que la industria se encuentra congelada y particularmente en el caso de Chile, que desde fines del año pasado vive una situación difícil debido al estallido social. Por lo tanto “estamos frente a una industria – señala Paulina – que tiene fronteras cerradas y puertas cerradas. El principal trabajo (que estamos haciendo) es colaborativo, apoyando a los empresarios en mantener la industria del turismo. Ya llevamos 5 meses cerrados, por lo tanto, es muy difícil”.
Las áreas del turismo más afectadas en el período de pandemia han sido el turismo de naturaleza, de intereses especiales y de aventura, por todo lo que significa el poder salir al medio, en donde el momento que vivimos se convierte en tiempo de poder reflexionar, de reinventarse y de tener nuevas ideas y propuestas para cuando se pueda volver a salir a la naturaleza. “Nadie pensó que íbamos a vivir una pandemia y es lo que nos toca enfrentar hoy día. Tenemos que aprender a convivir con eso hasta que no tengamos una vacuna y ese es un desafío que está tomando la industria del turismo”, señala Paulina y agrega que también “es una oportunidad, dentro de todo lo difícil, de desarrollar un turismo sustentable, un turismo más de nicho, un turismo sobre todo para lo que tenemos en la región que es de naturaleza y de áreas protegidas”.
Antes de la llegada del Covid, Sernatur Los Ríos venía trabajando una estrategia de posicionar el atributo diferenciador de la región, como son sus áreas protegidas públicas y privadas, además de la Selva Valdiviana. “Tenemos un producto internacional que no hemos potenciado de una forma turística, (…) para aquellas personas que quieran venir a disfrutar, a vivir la naturaleza, durante todo el año, especialmente desde marzo a diciembre. Tenemos reservas protegidas públicas como la Reserva Mocho Choshuenco o la Reserva Nacional Alerce Costero. Compartimos una parte importante del Parque Nacional Villarrica con la Araucanía y el Parque Nacional Puyehue con la Región de Los Lagos, donde tenemos el sector del Caulle, donde también se realizaron las dos primeras versiones de Entre Lengas. Y tenemos varias áreas protegidas privadas conocidas como son Huilo Huilo y Futangue”, señala Paulina, agregando que a lo anterior se suma otro sello regional, como es la cerveza artesanal con más de 50 cervecerías artesanales en la Región de Los Ríos, que son parte de una tradición histórica con la Cervecería Andwanter y la tradicional Cervecería Kunstmann.
Desde hace un tiempo, Sernatur Los Ríos ha venido apoyando distintas actividades deportivas asociadas a las áreas protegidas, como Entre Lengas, Torrencial Trail, Huilo Huilo Trail Run, Peumayen Trail, Triatlón de Futrono o Triatlón de Valdivia. Esto con la finalidad de unir a la naturaleza con el deporte.
En el nuevo escenario que se presenta, el turismo que viene va a ser distinto, al igual que el turista que va a viajar. Ante eso, la oferta deberá ser diferente para poder reactivar el sector una vez que la pandemia lo permita. Se van a privilegiar lugares amplios, con libertad, de acercamiento con la naturaleza, señala Paulina, “por lo tanto, vamos a continuar trabajando el apoyo a las experiencias asociadas a las áreas protegidas y también a eventos asociados a las áreas protegidas”
Sin embargo, pese a las dificultades a las que se ve enfrentado el sector turismo, Paulina Steffen cree que la llegada del Covid al país contribuirá a aumentar la formalidad, la calidad de la industria, a que el visitante sea más ordenado y al mismo tiempo al fortalecimiento de las áreas protegidas de forma sustentable. “Queremos traer a la gente que busca lo que nosotros tenemos, un turismo de nicho, un turismo de poder disfrutar las distintas experiencias. Por lo tanto, esa es nuestra apuesta, ese es el trabajo e iniciativas que, como Entre Lengas, buscan mostrar lo mejor de nosotros y vivirlo”, señala.
Finalmente, en la entrevista con Camila Salas, la directora de Sernatur Los Ríos destacó el desafío de Entre Lengas de hacer una versión virtual. Ante esto, señala que “hay que irse adaptando a la realidad que tenemos. Los que tenemos que adaptarnos somos nosotros, los que tenemos que innovar somos nosotros. Pero no podemos esperar, no podemos quedarnos sentados”.