Por: C. Gloria Nova R.
- Siguiendo con los Instagram en Vivo, Rafa Cabezas tuvo una amena conversación con Ricardo Valerio Balboa, Presidente Asociación Gremial de Guías de Turismo Sostenible Región de Los Ríos Chile.
Ricardo egresó de la Universidad Austral de Chile (UACH) como Profesor en Educación Física, Deportes y Recreación y, también es monitor de kayak y de senderismo en escuelas y grupos de la Región de los Ríos, promoviendo así la actividad física y el cuidado de la naturaleza.
Ricardo es un actor fundamental para Entre Lengas, pues es el articulador con los establecimientos educacionales para llevar el conocimiento del turismo aventura, conservación de áreas silvestres y el cuidado en general del medio ambiente.
En la antesala de lo que será la IV versión de Entre Lengas, Ricardo no oculta que está ansioso a la espera de este encuentro que “por motivos de todo lo que ha pasado, tuvo que cambiar su dinámica de trabajo. De ser una dinámica totalmente en terreno, en las montañitas donde nos gusta estar, en la naturaleza, a una dinámica online, ocupando las tecnologías de la información y la comunicación que las tenemos hace tanto tiempo, pero no las hemos aprovechado tampoco. Y estamos conociendo el lado productivo, el lado amigable de esto y lo que nos ha servido a lo largo de este año”.
Sobre cómo nace este amor por la naturaleza, Ricardo se remonta hasta su infancia, en donde recuerda que, “cuando terminaba la escuela en diciembre, partía al campo donde mis abuelos y pasaba todas las vacaciones allá. Yo creo que de ahí nació ese amor por la naturaleza, ese contacto, porque al final somos parte de la naturaleza. Somos naturaleza en sí. Ahí partió el amor por el medio natural por la conservación con mis abuelos. Aunque no tenían estudios, no conocieran mucho lo que es ‘conservación o planes de manejo’ en sí, ellos vivían con la naturaleza, en una simbiosis con ella. No llegaban al campo para arrasar eso que tenían ahí, sino que era un vínculo mutuo. La naturaleza les daba a ellos, pero ellos también tenían que devolver a la naturaleza. Entonces ahí nació todo ese amor y contacto con el medio”. Recuerda también en los recorridos con su abuelo, cuando veían fauna que hoy ya no está o quedan muy poquitos ejemplares y pone como ejemplo el monito del monte, “me acuerdo cuando mi abuelo me indicaba que se podían ver y aún se pueden ver en el bosque que queda”.
Pero fue un profesor de Educación Física, cuando estaba en 4° o 5° básico, que llevó al curso de paseo al cráter Raihuén lo que terminó de cimentar el gusto y amor por las actividades al aire libre. Eligió Pedagogía en Educación Física en a UCH porque en la malla curricular había actividades en contacto con la naturaleza, además de kayak y vela.
Sobre la necesidad de tener un buen estado físico y tren superior acondicionado para el manejo del kayak, Ricardo es claro: “Lo que más te ayuda es el tren superior por la rotación que hace el tronco en la propulsión que hace en tanto con los brazos, pero es tema de práctica no más”, pero destacó que el guía que se tenga es decisivo a la hora de desarrollar cualquier actividad. De él viene la motivación que se transmite a quien aprende y tomarle realmente el gusto a la actividad que se realiza.
Presidir la Asociación Gremial de Guías de Turismo Sostenible de la Región de los Ríos, ha sido un desafío nuevo, que, si bien anteriormente había participado en otro tipo de organizaciones como colaborador, tallerista o asesor para compras de materiales deportivos, asumir la dirección se lo toma con calma, asumiendo un desafío, pero en donde destaca a las personas que la conforman. “Hay que tener gente que esté motivada y que te puede ayudar y esa gente está, no detrás, sino al lado de uno. Y esos son pilares, porque llevan años y saben los contactos clave o las dinámicas que se dan dentro de este tipo de organizaciones y te van apoyando. Y en la directiva igual hay personas motivadas, del rubro que se desempeñan como guía, otros tienen su empresa de turismo y todos conocen el área y esa es la idea. Entre todos unir fuerza y lograr grandes cosas”.
Respecto de los futuros profesionales de las actividades al aire libre, en su visión a largo plazo, Ricardo ve que es importante insertar a los estudiantes en áreas del turismo como actores o articuladores, en la organización de actividades o eventos asociados a su área de trabajo. En ese sentido destaca lo que hace Entre Lengas: “La ONG el año pasado hizo un trabajo importante con los chicos del INSAT. Ellos participaron como invitados, vivenciaron el evento, lo vieron por fuera, lo disfrutaron. Pero la idea de la ONG y del trabajo que estamos haciendo todos, es que ellos este año hubiesen sido partícipes de la organización, del detrás de cámara, en las bambalinas, de ver cómo se gesta todo el tema de montar un campamento base, todo lo que es logística, la alimentación, de minimizar riesgos. Y esa es la idea, partir desde ahí, desde la base, de los niños. Para formar buenos profesionales a futuro tenemos que partir de ahí”.
Para conocer de qué más conversaron Rafa y Ricardo, te dejamos la conversación completa a continuación,